Curso “Transición energética y derecho a la energía en un contexto de crisis sistémica: una aproximación política y jurídica”

Curso “Transición energética y derecho a la energía en un contexto de crisis sistémica: una aproximación política y jurídica”

Curso “Transición energética y derecho a la energía en un contexto de crisis sistémica: una aproximación política y jurídica”

24 de marzo de 2023 11 de abril de 2023

Con este curso tratamos de dar contexto a la situación energética actual, con las escandalosas tendencias alcistas de los precios de la electricidad y el gas, el aumento del precio de la cesta básica y el conflicto ruso-ucraniano así como la necesidad de transitar hacia un modelo energético no dependiente de los combustibles fósiles.

En este escenario, los principales objetivos del curso fueron:

  • Comprender la actual crisis energética de carácter sistémico y los retos que plantea.
  • Desde un punto de vista político y jurídico, a fin también de esclarecer la relación de los acontecimientos actuales con esta crisis.
  • Ofrecer conocimientos generales sobre el funcionamiento del sistema energético y su regulación.
  • Identificar, comprender y someter a crítica los marcos de Naciones Unidas y de la UE a través de los cuales se está encauzando la transición energética, y contrastar esos marcos con narrativas alternativas.
  • Identificar y comprender los distintos modelos a través de los cuales se puede vehicular la transición energética, así como el tipo de políticas y cambios normativos que darán lugar a unos u otros.

El curso fue coordinado por CiCRA Justicia Ambiental con el apoyo del voluntariado de ISF Andalucía, desde su definición hasta su implementación, con participación en las sesiones. Tuvo una duración de 25 horas (20h sesiones síncronas y 5 horas para la realización de la actividad de evaluación) distribuidas en 11 sesiones telemáticas:

  • 24 de marzo: Presentación del curso.
  • 25 de marzo: Marcos internacionales para la transición energética: el ODS7 y el Green New Deal.
  • 25 de marzo: Narrativas y propuestas alternativas para abordar la crisis energética.
  • 31 de marzo: El mercado eléctrico y sus desperfectos: sistema de precios, beneficios caídos del cielo y mecanismo de ajuste al gas.
  • 14 de abril: Aproximación a la pobreza energética: conceptos fundamentales, modelos de políticas públicas y el caso del Estado español.
  • 14 de abril: La encrucijada energética: de la infraestructura fósil a los diversos modelos de implantación de energías renovables. El caso de “renovables sí, pero no así”.
  • 15 de abril: Horizonte y regulación de la generación de energías renovables en el Estado español: la supresión de restricciones normativas en el contexto de crisis.
  • 15 de abril: El autoconsumo individual y colectivo: primeros pasos normativos hacia la energía comunitaria.
  • 21 de abril: La democratización de la energía a través de las comunidades energéticas.
  • 22 de abril: Foro de debate.

Online